miércoles, 6 de enero de 2016

10.- EL CRUSTÁCEO O EL MOLUSCO

Moluscos
Fecha de Veda
Cantidad máxima de recolección
Almeja Babosa (Venerupis pullastra)
 1 mayo-1 octubre
 Máximo 500 gr.
Almeja Fina (Tapes decussatus)  
 1 mayo-1 octubre
 Máximo 500 gr.
Berberecho (Cerastoderma)
 1 mayo-1 octubre

Chirla (Chamelea gallina)
 1 mayo-1 octubre
Máximo 500 gr.
Escupiña o Verigüeto (Venus verrucosa)
 1 mayo-1 octubre

Mejillón (Mytilus edulis)
 1 mayo - 1 julio
Máximo 500 gr. 
Navaja (Silen sp. y Ensis sp.)
 1 mayo- 1 octubre
Máximo 500 gr.
Ostión (Crassostrea sp.)
 1 mayo- 1 octubre
Máximo 500 gr.
Ostra Plana (Ostre edulis)
 1 mayo- 1 octubre
Máximo 500 gr.
Bigaro (Littorina litorea)
 Sin veda

Busano (Trunculariopsis trunculus)
 Sin veda

Lapa (Patella sp.)
 Sin veda
Máximo 500 gr.
Calamar (Loligo vulgaris)
 Sin veda
Máximo 5 kg.
Choco o jibia (Sepia officinalis)
 Sin veda
Máximo 500 gr.
Choquito (Sepia elegans y Sepia orbignyana)
 Sin veda
Máximo 500 gr.
Pulpo Común (Octopus vulgaris)
 Sin veda
Máx. una unidad
Pulpo Blanco (Eledone cirrosa)
 Sin veda



Cruztaseos
Fecha de veda
Cantidad máxima de recolección
Bogavante (Hommarus gammarus)
 1 septiembre-1 junio

Buey (Cancer pagurus)
 1 julio-1 noviembre
Cangrejo cuadrado o zapatero (Pachygrapsus marmoratus)
 Sin veda
 Máx. 40 unidades
Cangrejo verde (Carcinus maenas) 
 1 mayo-1 octubre
Máximo 500 gr. 
Cangrejo moruno (Eriphia verrucosa)
 1 mayo-1 octubre
Máxima 500 gr. 
Carabinero (Plesiopenaeus edwardsianus)
 Sin veda
Centollo (Maia squinado)
 1 julio-1 enero

Cigala (Nephrops norvegicus mm.l.c.)
 Sin veda
Grillos o cangrejillo del fango (Thalassinidea) 
 Sin veda

Langosta (Palinurus vulgaris)
 1 septiembre-1 junio
Langostino (Penaeus sp.)
 Sin veda

Nécora (Necora puber)
 1 mayo-1 octubre
Percebe (Pollicipes cornucopia)
 1 mayo-1 octubre
Máximo 500 gr. 
Quisquilla (Palaemon sp. y Crangon crangon)
 Sin veda
Máx. 200 gramos 
Santiaguiño (Scyllarus arctus)
 1 agosto-31 marzo




la veda suele aplicarse para evitar la depredación de los recursos naturales y para permitir la reproducción (y, por lo tanto, la subsistencia) de los animales.
La sobreexplotación pesquera es un fenómeno que ocurre como consecuencia de la pesca masiva y excesiva realizada por el ser humano. Las causas son múltiples: aumento de la población mundial, técnicas demasiado agresivas, falta de regulación, en definitiva, se ha pescado más y más rápido de lo que el mar puede soportar.
¿Que hacer en el caso de intoxicación por el consumo de mariscos?

Pero primero veamos las mas comunes y sus sintomas:

Intoxicación por ciguatera
La intoxicación por ciguatera normalmente ocurre con frecuencia en pescados como la perca de mar y el mero. Los síntomas de la intoxicación por ciguatera se pueden presentar en cualquier momento desde 2 a 12 horas después de comer el pescado y son: dolor abdominal, diarrea intensa y acuosa, náuseas y vómitos. Tras estos primeros síntomas aparece sabor metálico en la boca, cefalea y la persona siente temperaturas calientes y frías inversas (el frío lo siente como si le quemara la piel y lo caliente lo siente frío).

Intoxicación por escombroides
Los síntomas de la intoxicación con escombroides en general ocurren inmediatamente después de consumir el pescado y pueden ser: enrojecimiento de la cara, sofoco, urticaria, náuseas, vómitos y, en los casos graves, problemas respiratorios.

Intoxicación por marisco:
Existen diferentes tipos de intoxicación por mariscos:

1.- Intoxicación paralítica por mariscos:
Aproximadamente 30 minutos después de haber consumido productos de mar contaminados, se puede presentar entumecimiento u hormigueo en la boca y que se puede extender a los brazos y las piernas. Se puede acompañar de mareo, cefalea y parálisis temporal de brazos y piernas. Algunas personas también pueden presentar náuseas, vómitos y diarrea, aunque estos síntomas son mucho menos frecuentes.

2.- Intoxicación neurotóxica por mariscos:
Los síntomas son muy similares a la intoxicación por ciguatera. Después de comer almejas o mejillones, la persona presenta náuseas, vómitos y diarrea. Estos síntomas son seguidos rápidamente por sensaciones extrañas como entumecimiento u hormigueo en la boca, dolor de cabeza, mareo, así como trastrocamiento de las temperaturas caliente y fría.

3.- Intoxicación amnésica por mariscos:

Se trata de una forma de intoxicación extraña y poco común que comienza con náuseas, vómitos y diarrea, seguida de una pérdida de la memoria por un período corto.

Para prevenir todas estas intoxicaciones es importante recordar esto:
- Los pescados y mariscos deben comprarse en lugares establecidos. Así podrá tener mayor seguridad de su procedencia.
- Consuma estos productos bien cocidos y no olvide que el jugo de limón no cuece los alimentos.
- Los mariscos bivalvos (como choritos, almejas, ostiones y machas) se deben consumir siempre cocidos.
- Los mariscos se deben hervir durante al menos 5 minutos antes de la ingesta.
- Mantener mariscos y pescados siempre en el refrigerador.
- Lávese muy bien las manos antes de cocinar.
- Evite la contaminación cruzada. Para ello los mariscos y pescados crudos se deben manipular separados del resto de los alimentos. 


Conclusiones:
- Los mariscos son una comida muy apetecida por todos pero debemos respetar los tiempos de veda de cada especie ya que si no tomamos en cuenta eso pueda que en un futuro ya no existan.
- A pesar de que los mariscos son muy ricos también son daninos para la salud ya sea por las toxinas o por el alto consumo.
- En caso de una intoxicación debemos hidratar ya que se pierde fluidos muy rápidamente.

Bibliografia
http://www.lasegunda.com/Noticias/Buena-Vida/2012/04/735553/Que-hacer-frente-a-las-intoxicaciones-por-pescados-y-mariscos
http://blog.pescadosymariscoscostadamorte.com/por-que-se-deben-respetar-las-vedas-de-pesca/
http://www.nasdap.ejgv.euskadi.eus/r50-3812/es/contenidos/informacion/vedas_tallas/es_8700/tablas_veda.html
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/intoxicaciones-pescados-mariscos.shtml

No hay comentarios.:

Publicar un comentario